Trabajos desarrollados de Ciencias agrícolas y Pecuarias

PROFESIONALES

Con el objetivo de establecer las biotecnologías reproductivas más eficientes en dos razas de ovejas del Centro Científico tecnológico Huallchapi se desarrolló el trabajo experimental después de la campaña de pariciones de San Juan, seleccionándose a 24 hembras de las razas Corriedale y Hamspshire down en dos categorías (borregas y adultas), asi mismo para uniformizar la presencie de celo de las hembras se evaluaron dos métodos de sincronización de estro (Dispositivos Intra Vaginales DIV y Esponjas vaginales) como tratamientos, paralelamente se estabularon a 6 carneros donadores de las mismas razas por 40 días antes de la campaña de inseminación. Después de la presencia de estro se realizó la inseminación por tres vías (inseminación cervical, intracervial profunda y laparoscópica), cabe mencionar que el método de intracervical profunda se realizó por primera vez en nuestro medio siendo una biotecnología trabajada en Brasil con mejores porcentajes de éxito. El análisis estadístico de las variables cualitativas para cada factor de estudio fue analizado por la prueba de Chi cuadrado, teniendo un diseño multifactorial para el
análisis estadístico descriptiva. En relación a la presencia de celo o estro en función al tipo de raza se encontró un valor de P de 0,615 siendo no significativo, por otra parte la variable categroia de las ovejas y borregas determino que existe una diferencia significativa entre los resultados esperados y los observados para la presencia de celo. El trabajo de recolección de semen por método de vagina artificial y electroeyaculador también estableció un mejor resultado a carneros Hampshire down con la vagina artificial al igual que en machos corriedale. Finalmente los datos obtenidos no encontraron diferencia estadísticas significativas en el método de sincronizacion con los implantes de progesterona o DIVs y las esponjas intravaginales que reportaron una no significaciona de P 0,45.

La investigación determinó las variables de peso vivo y diferencias zoometrícas en llamas de tres provincias del departamento de Oruro. Se evaluaron 406 animales. En el análisis de varianza para el peso vivo, altura a la cruz, longitud de cuerpo, perímetro torácico y ancho
de grupa, para el factor simple provincia, estadísticamente se tuvo diferencias significativas. Para el peso vivo, las llamas de Sajama mostraron un peso vivo promedio de 63 kg, las llamas de Sur Carangas 55.9 kg y las llamas de la provincia Abaroa 51.2 kg; en cuanto a la altura a la
cruz las llamas mostraron los siguientes resultados: 88.2, 81.8 y 84.2 cm/llama para las zonas de Sajama, Sur Carangas y Abaroa, respectivamente. Para la variable largo de cuerpo los resultados fueron 82.9, 79.7 y 78.6 cm/llama para las zonas de Sajama, Sur Carangas y Abaroa respectivamente, para la variable perímetro torácico, los resultados fueron 99.7, 100 y 96.3 cm/llama para las zonas de Sajama, Sur Carangas y Abaroa, respectivamente; finalmente para el ancho de grupa los resultados obtenidos fueron: 22.6, 18.5 y 20.4 cm/llama para las zonas de Sajama, Sur Carangas y Abaroa, respectivamente.

En el altiplano de Bolivia se desconoce la relación de microorganismos del suelo con las plantas, zona caracterizada por ser semi áridas, en el suelo se encuentra un grupo de hongos denominados endófitos presentes en la mayoría de los ecosistemas altiplanicos. Los hongos endófitos son microorganismos de las plantas que están en asociación con su hospedero en recíproco beneficio, la planta provee al hongo alimento, hospedaje y protección, se estima la acción de los endófitos confieren gran resistencia a condiciones adversas como la sequía,
salinidad y ataque de plagas, el hongo endófito produce exoenzimas y metabolitos fitotóxicos, mientras que la planta produce defensas, tanto mecánicas como bioquímicas.

En el altiplano la agricultura se caracteriza por ser extractivista es escaso la reposición de materia orgánica, a un con las limitaciones climáticas y edáficas prosperan microorganismos benéficos como ser los endófitos, no se ha realizado estudios de identificación y conocimiento de microorganismos específicamente de los endófitos, no obstante, la gran diversidad de plantas en las que pueden estar presentes y las funciones que
sobre éstas y los ecosistemas puedan estar ejerciendo es necesario entender para mejorar los rendimientos agrícolas.

En los sistemas de producción agropecuarios del altiplano del Departamento de Oruro, uno de los problemas que influyen en los bajos índices productivos y reproductivos de la ganadería es sin duda la escases de forraje. Las limitaciones ecológicas en el altiplano son adversas para el desarrollo de cultivos forrajeros (escasa precipitación), razón por la que se hizo un estudio de implantación de falaris en tres localidades del
altiplano árido y semiárido (Centro de Investigación de la Quinua de la FCAN-UTO con base en Salinas de Garcí Mendoza, Comunidad Modelo de Rodeo y la Sub Sede Académica Challapata (gestiones 2018- 2019) para evaluar el efecto de hidrogel en el establecimiento y producción de biomasa de falaris (pasto brasilero). En la gestión 2020 se determinaron parámetros de calidad de ensilaje en base a pasto falaris asociado con alfalfa y aditivos (melaza y urea). El desarrollo y crecimiento de falaris en tres zonas de vida del altiplano sur de Oruro, resalta favorablemente a la localidad de Challapata (42 tn/ha de materia verde), particularidad que puede asumirse por la calidad de sus suelos y mayor precipitación en comparación a las comunidades de Rodeo y Salinas de Garcí Mendoza que tienen suelos en proceso de desertización; además, de sus condiciones climáticas muy adversas. En relación a la aplicación de hidrogel (mezclado con agua e incorporado al suelo cerca de la raíz del forraje), permitió un excelente prendimiento y persistencia de falaris en las tres localidades evaluadas, aunque no se pudo demostrar diferencias significativas en altura de planta frente al testigo (sin uso de hidrogel). El efecto de los aditivos y asociación con alfalfa del ensilaje sobre la base de pasto falaris en las variables de proteínas, extracto libre de nitrógeno, ceniza, extracto etéreo, contenido de materia seca y fibra bruta, fueron variadas significativamente, como similares según tratamiento de 6 tipos de ensilajes a base de pasto brasilero y asociado con alfalfa bajo la aplicación de aditivos (urea y melaza). Los mayores contenidos de proteína se determinaron en los tratamientos de ensilajes de pasto brasilero asociado con alfalfa con 13,98%, seguidos de ensilajes de pasto brasilero puro con 11,79% ambas estadísticamente diferentes. El pasto falaris resulta ser una especie forrajera perenne importante para zonas altiplánicas y alto andinas, por su rusticidad, excelente crecimiento y desarrollo, en suelos fértiles alcanza hasta 3 metros de altura, tiene persistencia y buena capacidad de producción de hojas y altos rendimientos registrados (20-40 tn de materia verde). El pasto puede ser aprovechado directamente en pastoreo, como forraje verde cortado para suplementación, es un excelente forraje para conservación (ensilaje).

ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta el uso e importancia de las plantas aromáticas y medicinales junto al desconocimiento de su manejo de varias de estas plantas, tenemos a una de las especies más utilizadas como es el cedrón Aloysia citrodora Palau, usada por sus múltiples
propiedades medicinales, en especial, por su aroma cítrico, que lo caracteriza.

El presente trabajo se llevó a cabo en el vivero de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales FCAN y en el laboratorio del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF.

Al realizar el trabajo se decidió contribuir con el estudio del análisis de la semilla y el manejo para la producción de plantines a partir de semillas, ya que actualmente este aspecto es poco o casi nada conocido.

El estudio se centró principalmente en el análisis de las semillas, analizando el porcentaje de germinación, porcentaje de pureza, porcentaje de humedad, aplicando tratamientos pres germinativos y semillas recolectadas de tres diferentes años, posteriormente se realizó y observó el almacigado, repicado, aclimatación y desarrollo de los plantines. Se utilizó el diseño completamente al azar con dos factores: (A) Tratamientos pre
germinativos y (B) Año de recolección.

Los resultados obtenidos demostraron que el mayor porcentaje de germinación se obtuvo con el testigo con un 26,44 % de germinación, el cual fue significativamente diferente a los PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE CEDRÓN (Aloysia citrodora P.) EN INVERNADERO porcentajes de germinación obtenidos con los tratamientos de NKO3 nitrato de potasio y H20 agua, con los cuales se obtuvo un porcentaje de germinación menor al 13%, ambos estadísticamente similares, ya en la etapa de vivero se pudo evaluar la mayor emergencia de las plántulas en diferentes substratos, (turba y arena en proporciones 1:1) este substrato es apto para el almácigo.

También se hizo la evaluación del largo de raíz, altura cuello, número de hojas, los cuales presentaron un buen desarrollo en condiciones controladas.