Trabajos desarrollados de Ciencias Económicas, Administrativas, Financieras, Contables

PROFESIONALES

El objetivo general del trabajo de investigación es: Estimar el impacto del COVID-19 en la pobreza, crecimiento y distribución del ingreso en Bolivia. Desde el 2013 (6,8% de crecimiento) se observa una desaceleración del crecimiento económico llegando al 2,2% el 2019, el año 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación acumulada de -8,8% debido a los efectos del COVID-19.

Entre 2019 y 2020, efectivamente la pobreza aumenta, y mantiene en un porcentaje elevado: en el año 2019, el 37.41% y 11,90% de la población en Bolivia es pobre y pobre extremo respectivamente. El año 2020 la pobreza aumenta a 41,57% y la extrema pobreza aumenta a 13,77%. El índice de coeficiente de Gini se redujo de 0,42 en 2018 a 0,41 en 2019; sin embargo, el año 2020, debido al covid 19, la desigualdad aumentó a 0,43.

El aumento de la pobreza responde en un 61,52% al efecto crecimiento (suba en 2.56 puntos la pobreza) y en un 38,48% al efecto redistribución (suba en 1.60 puntos la pobreza). La pobreza es más sensible al crecimiento económico en Bolivia.

El presente documento de investigación, analiza la sincronización de ciclos económicos en Bolivia y que las mismas están caracterizados por una relación significativa entre el PIB en términos reales y las exportaciones, formación bruta de capital fijo y términos de intercambio para el periodo 1990-2020. Esta afirmación corrobora la hipótesis de que variables relacionadas a los cambios en el contexto internacional explican los ciclos económicos en Bolivia. La herramienta fundamental para este análisis ha sido la aplicación del Modelo de Markov-Switching Estructural con dos estados. De este análisis se desprende que la variable exportación guarda una correlación muy fuerte con el PIB. Pero además también se ha encontrado que los términos de intercambio, es no significativa en un régimen de crecimiento bajo de todas las variables examinadas. Finalmente, también se encontró que la duración y/o permanecía en el régimen de crecimiento alto es mayor a la duración de crecimiento bajo. La principal conclusión que se ha encontrado es que, para fines de predicción, los shocks de oferta y demanda son los más sobresalientes, donde las variables exportación, la formación bruta de capital fijo son significativos y positivos, los cuales pueden tomarse como indicadores del ciclo económico del PIB en Bolivia.

El esquema de objetivos de inflación ROI tiene su cimiento teórico en el Nuevo Consenso Monetarista NCM, que representa el principal eje de la política monetaria de la mayoría de los Bancos Centrales. En este esquema, la estabilidad de precios es la meta principal a
lograr por parte de la política monetaria, ya que se considera que ésta es la mejor aportación que la política monetaria puede ejercer sobre el crecimiento económico. En la estrategia del objetivo de inflación, la autoridad monetaria orienta su política monetaria, con el fin de alcanzar un objetivo de inflación preestablecido. Si la inflación proyectada se desvía de la inflación objetivo, el Banco Central aplica una política monetaria de tal manera que la inflación retorne a ese objetivo.

Dado que se utiliza la política monetaria para el logro del objetivo de inflación, fluctuaciones de las tasas de interés puede ejercer una presión importante sobre el mercado cambiario, y dadas las características de las economías latinoamericanas en vías de desarrollo, la mayoría de las autoridades monetarias no toleraran que el tipo de cambio nominal fluctué de manera significativa. Por tanto, las intervenciones para contener la volatilidad del tipo de cambio o su respectivo nivel suelen ser la norma de algunos países mediante la posibilidad de que el banco central compre o venda activos extranjeros, siempre y cuando dicha estrategia de política monetaria tenga por objeto amortiguar las perturbaciones del primer momento estadístico del tipo de cambio en algunos países o de manera paralela mantener controlado su segundo momento estadístico, que a su vez no estén justificados por las variables fundamentales de la economía.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los que orientan la elaboración de los Planes de Desarrollo Económico en todos los países. Actualmente no se cuenta con un estudio de Análisis de la Planificación Gubernamental de Colombia en relación a la educación superior universitaria, existiendo un vacío académico que es necesario completar. En este contexto la investigación tiene el siguiente objetivo general: Realizar un análisis sobre la Planificación Gubernamental en relación a la Educación Superior Universitaria en Colombia, para comparar su concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El tipo de investigación aplicado es un estudio descriptivo-empírico que pretende analizar la parte jurídica y económica de la Planificación Gubernamental de la Educación Superior en Universidades Públicas de Colombia.

Los resultados de la investigación establecen que Colombia cuenta con su Plan Estratégico Universitario, en el cual establece sus propios objetivos estratégicos, metas e indicadores en relación con la formación profesional, investigación científica y vinculación. Además, la planificación está correlacionada con la política presupuestaria y las instituciones gubernamentales de Colombia.

En los últimos años, la pobreza se ha extendido y diversificado en la sociedad boliviana. Como consecuencia de ello, existe la necesidad de utilizar datos censales para el cálculo de la intensidad de la pobreza.
El método de Necesidades Básicas Insatisfechas cuenta con limitaciones metodológicas que llevan a subestimar la extensión y a desconocer la heterogeneidad de la pobreza. A la vez que no ofrece una respuesta adecuada a la necesidad de identificar niveles diferenciados de hogares pobres.
El Índice de Pobreza Multidimensional de Escasez Física y Relativa (IPMEF-R) que nos permitimos proponer en este documento ofrece una respuesta más consistente a la cuestión de la intensidad de la pobreza en base a los objetivos de desarrollo sostenible y reconociendo grados de satisfacción en relación a ciertos umbrales críticos: pobreza con escasez física, pobreza multidimensional y
pobreza con escasez relativa.

El objetivo general del trabajo de investigación es: Determinar, las principales características socioeconómicas de las mujeres ocupadas en Oruro y brechas salariales entre hombres y mujeres.

La probabilidad de participación de la mujer en el mercado laboral, aumenta a mayor escolaridad, además existe una relación significativa entre edad y participación. Existe un patrón cóncavo en la participación de la mujer, esto significa que a mayor edad, mayor es la participación, pero a tasas decrecientes.

La presencia de niños en edad pre-escolar incide negativamente en la probabilidad de participar en el mercado del trabajo. Los hombres reciben salarios mensuales promedios mayores a la de las mujeres.

ESTUDIANTES

Añadir texto